En la industria médica ya es obligatoria la trazabilidad de los componentes por medio del código UDI, el cual permite la identificación de cada dispositivo garantizando más seguridad y fiabilidad en toda la cadena
Acero y titanio son metales privilegiados para la fabricación de estos dispositivos, y aquí analizaremos los resultados obtenidos en estos materiales utilizando fuentes láser de fibra óptica. En particular nos centraremos en aleaciones de cobalto CoCrMo, acero M30NW y titanio TA6V, para las cuales hemos seleccionado la fuente láser ideal, la configuración óptica y los parámetros de marcado
Material
CoCrMo
Componente
Protesis
Tipo de Laser
Material
Acero M30NW
Componente
Instrumentos quirúrgicos
Tipo de Laser
Material
Titanio TA6V
Componente
Protesis
Tipo de Laser
Después del marcado se he realizado un test de resistencia del mismo al ciclo de pasivación cítrica en los componentes de cobalto CoCrMo y acero M30NW, con una posterior comprobación de la oxidación del material a lo largo de un ciclo de 24h en niebla salina.
En los componentes de titanio TA6V ha sido necesario únicamente un test de oxidación, mediante el mismo proceso en niebla .
Los test han revelado que la elección de la fuente y de los parámetros eran adecuados a los materiales y al marcado solicitado, en lo que se refiere a contraste y visibilidad estos han resultado inalterados.
Una vez identificados los aspectos técnicos relativos a la fuente láser, el trabajo ha pasado de las manos del Laboratorio LASIT a las del área de diseño y desarrollo mecánico, buque insignia de nuestra actividad, que se ha encargado de la realización del sistema automático necesario para el marcado láser de todos los componentes.
Al ser componentes de implantología, se trata de elementos extremadamente delicados. Este factor, unido a la necesidad del marcado sobre diferentes caras, ha hecho necesario un marcador láser con robot antropomorfo para la extracción de las piezas de la plantilla, y la colocación de las mismas debajo de la cabeza del láser en todos los ángulos e inclinaciones necesarias.
El centrado y posicionamiento perfecto de cada componente por parte del robot debajo del láser tiene en este caso, no solo un valor estético para el marcado de códigos alfanuméricos, sino también un valor funcional en cuanto a que sobre las prótesis también hay marcas de alineación, fundamentales para la correcta inserción de la prótesis en el quirófano.
Dado que la misma máquina marca los tres componentes, el marcador láser está equipado con un sistema de gestión de stock y un sistema de extracción y posicionamiento completamente automático.
Una vez cargadas las bandejas en el interior del rack el marcador láser trabaja sin necesidad de operador: el software identifica la tipología de componente a través de un código Datamatrix específico, configura el correspondiente marcado e inicia el ciclo.
Para visualizar el vídeo en donde se muestra el proceso de marcado del FlyRobot haz clic aquí.
¿Te gustó este artículo?
Compártelo en
Artículos relacionados
El mundo de los láseres está en constante evolución.
No se pierda las últimas noticias de su industria.