¿Quieres conocer las soluciones de LASIT para tu sector?
Descarga el catálogo y solicita asesoramiento gratuito con uno de nuestros expertos.
Al enviar este formulario, usted acepta nuestra política de privacidad
Un código de dos dimensiones es un código de barras bidimensional, es decir, de matriz, compuesto por módulos negros colocados en el interior de un esquema blanco de forma cuadrada. Existen distintos tipos de códigos 2D que pueden ser decodificados tanto con el smartphone como mediante lectores específicos.
Sin embargo, desde los años ’80 surge el problema relativo a la cantidad de información por codificar ya que los códigos de barras pueden contener solo un número limitado de datos. Para obviar este problema se introdujeron en el mercado los códigos bidimensionales que a menudo eliminan también la necesidad de utilizar bases de datos externas separadas.
¿Quieres conocer las soluciones de LASIT para tu sector?
Descarga el catálogo y solicita asesoramiento gratuito con uno de nuestros expertos.
Al enviar este formulario, usted acepta nuestra política de privacidad
El código DataMatrix es un código de dos dimensiones, que se presenta generalmente en blanco y negro de forma rectangular o cuadrada. Es un código que puede contener una gran cantidad de información a pesar de su tamaño muy reducido: a través de este podemos saber de qué material está hecho el objeto, quién lo ha hecho, dónde ha sido fabricado, cuándo, de qué empresa y sus dimensiones exactas. Al leer este código de un producto podemos conocer entonces todos los detalles, evitar la falsificación y optimizar el proceso de producción, a través de un control preciso y eficaz.
La otra gran ventaja del código DataMatrix es su versatilidad, es decir, la posibilidad de aplicarlo en cualquier producto, entre ellos: vehículos aeroespaciales, instrumentos médicos, componentes electrónicos y sobre todo en el sector automotriz.
El código de barras, que todos conocemos, está constituido por líneas claras y oscuras que representan letras, números o la combinación de estos dos elementos. Generalmente está acompañado por un código numérico (EAN) y se encuentra en cualquier producto presente en el mercado.
A pesar de que es eficaz para artículos y bienes de consumo, este código no es suficiente para rastrear e identificar un producto más complejo.
Es por esto que luego de aproximadamente treinta años desde la introducción en el mercado del código de barras nace el código DataMatrix, que podemos definir como el nieto o la tercera generación del código de barras.
La diferencia más relevante entre los dos es que este último es un código analógico, lo que quiere decir que para leer la información que contiene debe ser de un tamaño determinado y físicamente perfecto, tanto en términos de contraste como en la posición de los elementos.
A diferencia del código de barras, el código DataMatrix es digital, mucho más simple de leer y difícil de dañar gracias a sus dimensiones reducidas (por lo general entre los 5 y los 10mm).
El nombre «QR» es la abreviación del inglés Quick Response («respuesta rápida»), debido a que el código fue desarrollado para permitir una rápida decodificación de su contenido. Como vemos en la imagen, es diferente del DataMatrix, pero en este caso el espacio gráfico mayor está ocupado por la información de geolocalización.
Un QRcode puede incluir hasta 4296 caracteres alfanuméricos, tiene una capacidad de corrección del error del 30 % y se utiliza principalmente para las aplicaciones online y comerciales. La gran ventaja de este código es su capacidad de gestionar caracteres especiales (como el alfabeto japonés) e interconectarse fácilmente con recursos en red. En cambio, el código DataMatrix puede incluir hasta 2335 caracteres alfanuméricos, tiene una capacidad de corrección de los errores del 33 % y puede abarcar un gran volumen de información en un espacio muy reducido. Por este motivo, es la solución ideal para los sistemas de trazabilidad y de alimentación de bases de datos de utilización profesional. También la alta legibilidad hace que los códigos DataMatrix sean más adecuados para las aplicaciones industriales de varios sectores y satisface también a los fabricantes más exigentes.
Otro dato interesante relativo al QRcode es que este a menudo se aplica en el envase del producto, por lo cual, una vez desechado el embalaje, la información se pierde.
Los códigos DM se aplican, en cambio, directamente en el producto, en zonas de sombra, de manera que se conserve la información útil sin comprometer el diseño y la estética. Una pequeña curiosidad que comparten estos dos códigos es que ambos necesitan un margen blanco de contorno, que se define como quiet zone, el cual garantiza la correcta lectura e interpretación de los datos presentes. En conclusión, podemos decir que las ventajas del código DataMatrix son:
Una vez comprendidas las enormes ventajas del código DataMatrix, debemos entender cómo es posible aplicarlo en nuestros productos. El mejor sistema para hacerlo es indudablemente el marcado láser, tanto porque permite crear códigos con una gran versatilidad de caracteres ASCII y símbolos, modificables directamente en el interior del software.
Además, el marcador láser permite también introducir el código en una cierta profundidad en el objeto, para así volverlo más duradero y permitirnos mantener siempre bajo control nuestro producto.
¿Te gustó este artículo?
Compártelo en
Artículos relacionados
El mundo de los láseres está en constante evolución.
No se pierda las últimas noticias de su industria.